Vista: Limpio y brillante de capa alta y color rojo picota con reflejos cardenalicios.
Nariz: Es complejo donde combina a la perfección los aromas de fruta negra compotada y el regaliz con las notas de crianza especiadas y balsámicas con un fondo láctico y con recuerdos torrefactos.
Boca: Complejo, potente y estructurado pero con frescura.
Descripción
En 1970 la bodega El Coto de Rioja lleva a cabo la primera vendimia de su historia. En 1976 inauguraría sus instalaciones en la localidad de Oyón (Álava). Estos seis años constituyen el precedente del conjunto de sociedades y bodegas que hoy llevan por nombre Grupo Barón de Ley. Desde aquellos años, tanto el Grupo Barón de Ley como El Coto de Rioja han vivido una extraordinaria trayectoria, apoyada en vinos de gran éxito comercial y calidad como El Coto o Coto Imaz Reserva. En 1970 la bodega El Coto de Rioja lleva a cabo la primera vendimia de su historia. En 1976 inauguraría sus instalaciones en la localidad de Oyón (Álava). En 1985, un grupo de profesionales de reconocido prestigio en el mundo de los grandes vinos de calidad inicia un proyecto único dentro de la Denominación de Origen Calificada Rioja (DOCa Rioja): la creación de una bodega ideada a imagen y semejanza de los grandes chàteaux del Médoc francés y centrada en la producción de grandes vinos. Para albergar la bodega Barón de Ley, sus promotores adquieren la espectacular Finca de Imas en Mendavia (Navarra). La finca alberga un Monasterio Benedictino del siglo XVI, imagen icónica desde entonces de la historia de la propia bodega y hoy sede social de Grupo Barón de Ley. La actividad comercial de Bodegas Barón de Ley comienza en 1990 con su prestigioso Barón de Ley Reserva. En 1991, Bodegas Barón de Ley adquiere Bodegas el Coto de Rioja. Hasta el año 2000, el Grupo Barón de Ley elabora y comercializa vinos exclusivamente en la Denominación de Origen Calificada Rioja. Dos proyectos darán el salto territorial a otras denominaciones, pero manteniendo el modelo de ejemplar del Grupo. En Cigales (Valladolid) se crea Finca Museum y comienzan las elaboraciones de Museum, Crianza y de Museum Real Reserva. Al mismo tiempo, en La Rioja entra en funcionamiento Bodegas Máximo centrada en la elaboración de vinos varietales de acuerdo a las nuevas modas que se van extendiendo por todo el mundo. A comienzos del siglo XXI, el Grupo Barón de Ley comienza a diversificar su actividad. Para ello construye una nueva bodega en Baños de Montemayor (Cáceres), pero destinada en este caso al curado de productos ibéricos de bellota: jamones, paletas y lomos. Surge así Dehesa Barón de Ley, sujeta a las estrictas normas de calidad de la prestigiosa Denominación de Origen Dehesa de Extremadura. En este mismo periodo se crea Viñedos Barón de Ley, una empresa auxiliar que se dedica a gestionar específicamente todas las explotaciones vitícolas de Barón de Ley y que encabeza el desarrollo I+D+I del Grupo en lo que a tratamiento y evolución del viñedo se refiere. Por aquel entonces, Grupo Barón de Ley es ya propietaria de una de las fincas de viñedo más extensa de la Denominación de Origen Calificada Rioja. En la actualidad, y ya plenamente consolidadas las bodegas (y las marcas) más antiguas del Grupo, Barón de Ley se centra sus principales esfuerzos en el desarrollo comercial de sus nuevas bodegas: Máximo, Museum y Dehesa Barón de Ley. Un lugar preferente en sus inquietudes lo ocupa también el desarrollo integral de la Finca ‘Los Almendros’ (municipio riojano de Ausejo) que es el eje fundamental de su política vitícola y acogerá la nueva bodega de elaboración del Grupo Barón de Ley, y Finca ‘Cabonera’ centrada en variedades blancas. Barón de Ley Finca Monasterio es un extraordinario vino tinto con crianza elaborado dentro de la Denominación de Origen Rioja por el Grupo Barón de Ley con las variedades de uva Tempranillo fundamentalmente y pequeños aportes de otras variedades tintas. Elaborado a partir de uvas procedentes del viñedo del Monasterio Benedictino, plantado en 1985. El clima mediterráneo, la escasa producción y los suelos ricos en gravas calcáreas aportan mucha estructura y complejidad a los vinos. Barón de Ley Finca Monasterio reposa durante 18 meses en barricas nuevas de roble francés y posteriormente 6 meses en foudres de 10000 litros de roble francés. El tamaño de los foudres reduce el contacto del vino con la madera, permitiendo una crianza larga y respetuosa. La crianza mixta resulta en taninos redondeados, mayor complejidad y una expresión frutal intacta.
https://vinosyaguardientes.com/categoria-producto/grupo-baron-de-ley/
https://www.riojawine.com/
Valoraciones
No hay valoraciones aún.